
En 1982, un siglo
después del anuncio del Dr. Koch, se realizó el primer Día Mundial de la
Tuberculosis patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias
(UICTER). El objetivo de este evento fue educar al público sobre las
devastadoras consecuencias económicas y de salud que causa la tuberculosis, su
efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud
global.
En la actualidad,
el Día Mundial de la Tuberculosis se celebra en todo el mundo y se llevan a
cabo actividades tan diversas como los sitios donde se conmemora. Sin
embargo, aún se puede hacer más para aumentar la concientización sobre los
efectos de la tuberculosis. Entre las enfermedades infecciosas, la tuberculosis
sigue siendo la segunda causa principal de muerte en los adultos en el mundo
con más de dos millones de muertes relacionadas con la enfermedad anualmente.
Mientras no se
logre controlar la tuberculosis, el Día Mundial de la Tuberculosis no podrá ser
una celebración. Pero aun así, es una oportunidad valiosa para educar al
público sobre los efectos devastadores de la tuberculosis y la forma en que se
puede controlar.
Muy bueno el trabajo que has realizo a parte de que despertó en mi el interés de saber que se esta haciendo en los actuales momento para controlar esta terrible enfermedad y documentándome un poco me pareció muy importante la iniciativa que tubo un señor que se llama Bill Gates el segundo hombre más rico del mundo que financia a través de una fundación el desarrollo de la nueva vacuna contra la tuberculosis MTBVAC, que comenzó a desarrollar hace 13 años, Los últimos resultados sobre los ensayos de esta vacuna en humanos muestran que, por ahora, es segura, aunque aún deben pasar siete meses de observación para constatarlo. La MTBVAC es una vacuna atenuada, es decir, un patógeno real de la tuberculosis humana al que se ha manipulado genéticamente para reducir su virulencia. Al entrar en el cuerpo, el sistema inmune aprende a desarrollar defensas contra el patógeno aunque este, en teoría, no sea capaz de desarrollar la enfermedad. Si es efectiva, cuando la persona vacunada se enfrente al patógeno real, su sistema inmune lo neutralizará sin problemas. Este es exactamente el mecanismo de la vacuna de hace 90 años, aunque en aquel caso se desarrolló usando cepas de vacas. Los futuros pasos en el desarrollo de MTBVAC dependen de los resultados del estudio actual. Si se mantiene la seguridad de la vacuna y demuestra ser más efectiva que la actual BCG, se pretende hacer otro estudio con bebés sanos, posiblemente en Suráfrica, uno de los países donde la dolencia es endémica.
ResponderEliminarCada año se registran nueve millones de nuevos casos de tuberculosis en todo el mundo
Buenas noches, resulta interesante el nivel de riesgo que tiene esta enfermedad para nuestra sociedad actual, por ejemplo, en menos de 60 horas muere un mayor número de personas por tuberculosis que todas las que lo han hecho por el Ébola desde que inició el brote en África Occidental según la OMS (Organización Mundial de la Salud). Es por esto, que en nuestro rol como docente debemos contribuir en la generación de conocimientos en nuestros estudiantes, lo cual, puede frenar o revertir su incidencia actual.
ResponderEliminarGracias por sus comentarios, estamos para eso, para entre todos construir nuestros conocimientos.
ResponderEliminar